banner relaser home con drone

Con el objetivo de compartir conocimientos, construir sobre las experiencias y perspectivas del primer encuentro, y generar nuevas ideas que permitan fortalecer el trabajo de las y los extensionistas, el pasado viernes 30 de septiembre se realizó la segunda reunión de la comunidad de práctica ‘Extensión Sensible a la Nutrición’.

Este evento, fue realizado en el marco del  Grupo de Nutrición de la Red Global de Servicios de Asesoría Rural (GFRAS, por sus siglas en inglés), el cual es apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por RELASER. Con la comunidad de práctica se busca generar nuevos conocimientos y contribuciones a la práctica de la extensión rural que incorpora la nutrición. En este sentido, la segunda sesión contó con la participación de Ana Ramos Islas, oficial de Nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien comenzó afirmando que este “Es un sueño hecho realidad, que podamos fortalecer el trabajo de nutrición que están haciendo a través del compartir experiencias, conocimientos y recursos”.

Posteriormente, Lorena Romero, de la Secretaría del Grupo de Nutrición de GFRAS, hizo una presentación de las principales conclusiones de la primera sesión, en torno al tema prioritario: Sistemas alimentarios.  Con base en los aportes de las y los participantes, se definieron los ejes prioritarios de este tema, entre los cuales se destacan: 

  • Participación y capital social:no sólo trabajar con pequeños, sino con grandes y medianos productores; compartir experiencias entre pares; generar alianzas con actores locales; tener enfoques participativos e implementar acciones que involucren a las comunidades. 
  • Manejo sustentable:tener en cuenta el tipo y la calidad del material de propagación (las semillas); incorporar la agricultura de orgánica para mejorar la calidad de los productos y el rendimiento; producir alimentos saludables y beneficiosos para la salud; tener en cuenta la producción para el autoconsumo y generar valores agregados en la producción.
  • Cultura e inclusión: rescatar los cultivos patrimoniales; garantizar la inclusión de pueblos originarios; fortalecer valores como la cultura, la educación y el respeto y tener un enfoque de inclusión de mujeres, jóvenes y población vulnerable. 
  • Abordaje multidisciplinario e interinstitucional: tener en cuenta la relación entre salud, desarrollo rural y agricultura, y fomentar alianzas interinstitucionales.

Tras abrir el debate para conocer los aportes y las perspectivas de las y los participantes de la comunidad de práctica, se abordó  otro de los temas prioritarios identificados para desarrollar durante estos encuentros: el desarrollo de las capacidades que se requieren para abordar la nutrición en la extensión rural. 

César Amado Martínez y Luis Eduardo Peña compartieron un caso de éxito desde República Dominicana: huertos familiares, escolares y comunitarios para fomentar la producción de hortalizas en el marco de la agricultura familiar -85 % de los alimentos básicos que se consumen en el país provienen de esta modalidad de producción- y así mejorar la autosuficiencia alimentaria y la nutrición. En esa experiencia han trabajado con los distintos públicos objetivo -estudiantes, docentes, personal administrativo de escuelas, familias, consumidores- en generar capacidades para la conservación y el manejo de semillas; la construcción de canteros; la implementación de prácticas culturales; el aprovechamiento dee la producción y el fomento del trabajo conjunto, garantizando el fortalecimiento de las organizaciones. Compartieron las lecciones aprendidas, desafíos, resultados y avances.

En cuanto al desarrollo de capacidades, se identificaron tres ejes prioritarios: 

  • Capacidades institucionales / organizacionales: fortalecer capacidades de las organizaciones y de las alianzas ya creadas.
  • Capacidades individuales: capacitación tanto para agricultores como para extensionistas; desarrollo de capacidades a nivel interinstitucional; implementar técnicas agroecológicas y fomentar la innovación.
  • Metodologías de extensión: rescatar experiencias previas; buscar generar un aprendizaje colectivo y participativo; tener un enfoque sistémico, que identifique fortalezas y debilidades a nivel productivo, organizativo, social y ambiental; evaluar necesidades y digitalizar la extensión rural.

Finalmente, se invitó a las y los participantes a ser parte de la reunión anual de GFRAS, que se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre en Santiago de Chile y abordará cómo la nutrición y la extensión están vinculadas, qué pueden hacer los profesionales de la extensión agrícola para promover una mejor nutrición y cómo apoyar a los sistemas de extensión para que estén mejor preparados para manejar las demandas relacionadas con la nutrición. 

En esta ocasión se conectaron participantes de diez países: Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, México, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua, Brasil, Paraguay y Colombia, demostrando que a través de esta comunidad se consolida una red sólida para compartir e intercambiar conocimientos y experiencias. El próximo encuentro de la Comunidad de Práctica  se realizará el día Viernes 11  de noviembre. 

Revive el encuentro:  https://www.youtube.com/watch?v=8tqr3SfipfQ

Encuentra las Presentaciones magistrales: https://drive.google.com/drive/folders/1mFid8wMCCxdya_KQvNa4Vjx5vys72Dva?usp=sharing

Encuentra fotografías de la instalación: https://www.flickr.com/photos/157317836@N05/albums/72177720303168410