banner relaser home con drone

Por: Marcelo Collao, MBA Ingeniero Agrónomo 

Los modelos de producción convencionales que han emergido de la revolución verde, si bien han sido útiles en la provisión de alimentos en cuanto cantidad y posiblemente a menores precios unitarios, los efectos no han sido del todo positivos para: el medio ambiente, la diversidad de alimentos, la distribución de ingresos para la agricultura familiar y, además, han proporcionado una dieta más simplificada y menos saludable para los consumidores. Es en este sentido que se debe pensar en modelos y enfoques que reviertan los efectos negativos de una producción solamente comercial de alimentos.

La Agroecología - AE guarda una estrecha relación con los sistemas agroalimentarios sostenibles y saludables y su relación con la ecología, es en este sentido que uno de los más grandes desafíos para los sistemas alimentarios está en la transición de la agricultura convencional a un modelo que sea más amigable con el medio ambiente, sea social y económicamente más equitativo y proporcione alimentos más diversos y saludables a la población. Esta transición no será muy sencilla, ya que durante muchos años se ha impulsado un modelo que privilegia la cantidad de alimentos y los elevados rendimientos (revolución verde) en desmedro de una producción más diversa y más sostenible.

Son muchos los conceptos y definiciones sobre AE, pero se parte de la definición que tiene la FAO para la producción Agroecológica que indica “La AE es un enfoque holístico e integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles”. Pretende optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, a la vez que aborda la necesidad de sistemas alimentarios socialmente equitativos en los que las personas puedan elegir lo que comen y cómo y dónde se produce. La AE es a la vez una ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social, y ha evolucionado como concepto en las últimas décadas para pasar de centrarse en los campos y las granjas, a abarcar la totalidad de los sistemas agrícolas y alimentarios. Ahora representa un campo transdisciplinar que incluye las dimensiones ecológica, sociocultural, tecnológica, económica y política de los sistemas alimentarios, desde la producción hasta el consumo. (FAO, 2022)

La transición de una agricultura convencional a la AE presenta muchos desafíos tanto a nivel productivo (muy complicado y costoso al principio) como de esquemas y políticas públicas que no  permiten un tránsito ágil y oportuno.

Son bastos los  conceptos y alcances que tienden a definir la producción más sostenible, pero la única que aborda todo el sistema alimentario es la AE, ya que la mayoría sólo hacen referencia a la producción primaria. Para el público en general se debería tratar de evitar muchas definiciones ya que tienden a confundirlo.

A nivel de LAC no se cuenta con información cuantitativa sobre los niveles de producción y consumo de la producción Agroecológica pese a que la contribución de la AE es evidente y tiene el potencial de aportar positiva y significativamente a 12 de los 17 ODS.

En la región existen múltiples y diversas entidades de apoyo a la AE partiendo desde las entidades públicas, redes nacionales y regionales de la sociedad civil, universidades y entidades privadas. El gran desafío está en conectarlas y articular agendas compartidas.

Con base a la revisión de literatura y entrevistas a nivel regional de productores y a actores clave de la AE se identificaron elementos o procesos clave que promueven o dificultan la AE. A nivel de la producción primaria están los temas como ser: los insumos, semillas, elementos tecnológicos como ser la gestión de suelos, agua, plagas y enfermedades; y también sobre los costos de producción. En la producción primaria todos estos elementos son complicados cuando se arranca con la transición, una vez ya estabilizada la producción todas son estas variables son muy fáciles de gestionar.

También hacen a la AE los elementos de transformación y agregación de valor, el tema de mercados y comercialización, en los que se tienen elementos como ser la disponibilidad de productos agroecológicos, su trazabilidad y sellos de garantías, los mercados locales, las compras públicas, efectos de la intermediación comercial, la presencia de ferias especializadas y circuitos cortos y también temas como el patrimonio alimentario y el turismo local con identidad. En este sentido, el mercado y su acceso es fundamental para la transición y precisa del accionar de todos los actores del sistema.

Al considerar a los consumidores como actores clave de la AE son importantes temas sobre la sensibilización de estos, el rol de las mujeres y toda la familia, temas de educación y campañas de comunicación y también la percepción de precios de la producción AE que tienen los consumidores. Los consumidores son gatilladores de la AE y se debe competir con la alimentación chatarra.

El rol y la presencia de políticas públicas son un elemento clave para la AE, y en la región LAC se cuenta con muchas políticas públicas y lo que queda medir son los efectos de estas en su aplicación o en su no aplicación. Existen diversos tipos de políticas públicas para la AE y también existen políticas públicas adversas a la AE. Se debe promover el intercambio entre países sobre buenas prácticas y resultados efectivos.

Es importante abordar la AE de manera sistémica con sus diferentes herramientas como ser el trabajo con plataformas multiactorales, multinivel y multisector y también sobre la estrategia de puntos de apalancamiento. Esta es la única manera de generar cambios significativos.

En cuanto al rol de los servicios de extensión en la producción AE, se debe repensar en la definición y la manera de abordar la AE desde la extensión, un alcance más preciso al trabajo que se debería desarrollar podría denominar a los extensionistas como “gestores territoriales de innovación agroecológica” y es con este enfoque que los centros de formación deberían encarar la formación en los centros de enseñanza. Este es el gran desafío para GFRAS, RELASER y los Foros de los países que forman parte de estas redes.