Por: RELASER
Del 27 al 31 de mayo de 2024, Ecuador fue el escenario del taller de formación de formadores del proyecto “Acelerar la transformación agroecológica a través de los Servicios de Asesoría Rural” -AERAS- por sus siglas en inglés. Esta iniciativa se enmarca en el componente 3 del “Programa Global para Productores de Agroecología a Pequeña Escala y Transformación de Sistemas Alimentarios Sostenibles" -GP-SAEP- y es parte de una financiación más amplia proporcionada por la Comisión Europea (CE) y la Cooperación Belga al Desarrollo, con el objetivo de abordar las barreras clave para la escalabilidad de la agroecología y la transición a sistemas alimentarios sostenibles para pequeños productores (agricultores y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) agroalimentarias en África, América Latina y el Caribe (ALC).
El AERAS es una iniciativa diseñada para acelerar la transformación agroecológica mediante el fortalecimiento de los Servicios de Asesoría Rural (SAR) con un enfoque participativo. Liderado por el Global Forum for Rural Advisory Services (GFRAS) en colaboración con RELASER, Access Agriculture y YPARD, el taller representó un avance significativo hacia la sostenibilidad agrícola en Ecuador que espera llegar a 2500 pequeños productores. El espacio de aprendizaje integró a los formadores quienes durante cuatro días intensivos, evaluaron y mejoraron materiales de aprendizaje, se familiarizaron con conceptos y prácticas agroecológicas, y desarrollaron competencias esenciales para apoyar a los extensionistas en la transición hacia la agroecología, de cara a su acompañamiento a los productores.
La agenda abordó temas como gestión del cambio sistémico para la transición a la agroecología, incorporación de herramientas digitales en los SAR y estudios de caso sobre enfoques participativos y modalidades de implementación, combinando presentaciones, actividades grupales, discusiones y ejercicios de desarrollo personal.
Al finalizar los cuatro días, los formadores lograron comprender plenamente el GP-SAEP y el proyecto ÆRAS, y su rol dentro de estas iniciativas. Revisaron y proporcionaron comentarios valiosos sobre los materiales de aprendizaje y analizaron los principios de la agroecología y su aplicación en el proyecto. Se equiparon con herramientas esenciales para facilitar el cambio y apoyar la transición agroecológica de los extensionistas y desarrollaron planes detallados para su acompañamiento.
María Auxiliadora Briones, secretaria ejecutiva de RELASER, expresó: "Este taller marca un hito en nuestro esfuerzo por promover la agroecología en Ecuador. Equipar a nuestros formadores con las herramientas y conocimientos necesarios es esencial para impulsar prácticas agrícolas sostenibles que beneficiarán a nuestras comunidades rurales."
María Paz Santibáñez, Oficial de Programas de RELASER y facilitadora del taller, señaló: "La riqueza de los intercambios y aprendizajes que hemos experimentado estos días ha sido extraordinaria. Hemos establecido una base sólida para continuar fortaleciendo la agroecología y asegurar que los formadores estén bien preparados para liderar este cambio."
Por su parte, Cristian Tamayo, formador participante del taller, profesor de Agroecología y Sistemas de producción de la Universidad Central del Ecuador, comentó: “El taller no solamente se centró en fortalecer las capacidades de los formadores sino también es un espacio para compartir experiencias y construir conocimientos y metodologías. Me parece importante el trabajo que se está haciendo porque nos va a dar directrices para implementar de mejor manera el trabajo en pro de favorecer el desarrollo de la agroecología en el país.”
El éxito de este taller no sólo prepara a los formadores para liderar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, sino que también sienta las bases para un futuro más resiliente y equitativo en las comunidades rurales de Ecuador. Este conocimiento y herramientas, apoya a los formadores, y luego a los extensionistas, para actuar como catalizadores del cambio, ayudando a transformar los sistemas agrícolas locales y creando un impacto duradero en la región.