Por: RELASER
En La Paz, el día 23 de Julio, IICA Bolivia, FAO y RELASER lideraron un taller nacional de prospectiva con aplicación a las tecnologías e innovaciones emergentes así como a los servicios de extensión y asesoramiento. El taller reunió a las partes interesadas a nivel nacional que dialogaron sobre este enfoque metodológico necesaro para visionar un futuro deseable y tomar acciones que les acerquen hacia este. Esta metodología de prospectiva, desarrollada por la FAO y CIRAD, tiene como objetivo principal preparar a los países para enfrentar los desafíos futuros de la agricultura y la seguridad alimentaria de manera proactiva. Luego de un ejercicio de prospectiva, se busca informar procesos de formulación y revisión de políticas de tecnología e innovación, así como de inversiones y de reforma de la extensión, para que estas respondan adecuadamente a los desafíos futuros.
La inauguración de este evento estuvo a cargo del representante de IICA Bolivia, Federico Ganduglia, quien afirmó que: “Esta es una oportunidad para crecer también a través de la innovación en términos sostenibles, avanzar en extensión sostenible. Sabemos que hay mucho por hacer en materia de extensión rural en Bolivia, de asistencia técnica y extensión rural. Esta iniciativa se enfoca en que tengamos mejores condiciones habilitantes para las y los agricultores, incrementar sus rendimientos a través de la innovación y mejorar sus medios y sus condiciones de vida”.
Posteriormente María Paz Santibáñez, oficial de programas de RELASER, introdujo el taller de ejercicio de prospectiva a los participantes, indicando el paso y paso que se va a seguir en la actividad, y dando como ejemplo el diálogo realizado hace unos meses a nivel regional siguiendo la misma metodología para identificar cuáles eran las tecnologías que podrían venir.
Zofia Mroczek, consultora de servicios de extensión y asesoría rural de FAO estuvo a cargo de presentar en detalle el enfoque la prospectiva, la cual define el pensar en el futuro a largo plazo desde el hoy, como una herramienta efectiva de planeación estratégica y diseño de polítucias públicas. Mroczek enfatiza que para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios es importante pensar en los escenarios posibles para empoderar a las sociedades para avanzar hacia un futuro deseable.
El enfoque de prospectiva puede ser aplicado a todos los temas, pero al pensarlo desde el tema de extensión y asesoría rural, e innovaciones y tecnologías, se puede avanzar hacia un futuro sostenible, resiliente e inclusivo.
Para el desarrollo del taller las y los participantes dialogaron en grupo para co-construir el escenario futuro deseable y las tecnologías e innovaciones que podrían emerger. Cuando se habla de las tecnologías e innovaciones no se refiere solo al tema de producción, sino también a la comercialización, el marketing, innovaciones políticas y sociales, así como agroecológicas que podrían cumplir un rol fundamental hacia una producción más sostenible. Luego de poner en común el escenario deseable, cada grupo continuo trabajando en la hoja de ruta, que identificó hitos importantes y el papel que podría cumplir cada parte interesada.
María Quispe, de la Organización Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos -Prosuco-, participante del taller, manifestó la relevancia de trabajar articuladamente desde distintos sectores: “Este espacio ha sido un momento para reflexionar y contribuir desde la experiencia cómo realmente podemos pensar de manera articulada con una prospectiva al año 2050. Este ejercicio requiere de la participación de diferentes actores y un compromiso real y empático para trabajar la visión de cambio en el desarrollo territorial rural, para ello es importante complementar el trabajo en innovaciones sociales, tecnológicas económicas y la co-creación de conocimientos, desde OSC, agricultores y tomadores de decisiones”.
Finalmente, el taller se cerró poniendo en común la hoja de ruta de cada grupo. IICA Bolivia destacó que esta instancia ha constituido un primer paso para un trabajo conjunto que se espera continuar, apoyado en el recientemente lanzado Foro RELASER Bolivia.
Para ver la grabación completa del evento, haz clic aquí.