banner relaser home con drone

Por: RELASER

El tercer conversatorio del ciclo de conversatorios sobre Retos de la Innovación Agropecuaria en Colombia tuvo lugar el 22 de agosto de 2024, en preparación del Congreso Internacional de Extensión Rural que será del 10 al 12 de septiembre en Medellín, Colombia y en Texcoco, México, y se trató sobre el Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario.

La presentación inicial tuvo como título “Ciencia, tecnología e innovación para los sistemas agroalimentarios de las Américas” y fue impartida por el Dr. Muhammad Ibrahim, Director de Cooperación Técnica del IICA, quien comenzó por hacer una introducción del contexto actual de América Latina, que está marcado por cuatro crisis: el conflicto, fertilizantes y energía motivado por la guerra en Ucrania; que ALC es la región en desarrollo más impactada por la pandemia; los escasos avances en la reducción de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desnutrición, y la caída del 7 % en el PIB de ALC. Teniendo en cuenta esta situación, es necesario ir más allá de la agricultura, para proveer alimentos sanos e inocuos a precios accesibles, generar mayores empleos e ingresos, generar divisas por exportaciones y más. Esto resalta la necesidad de avanzar hacia sistemas agroalimentarios inteligentes 4.0.

En este sentido, la Ciencia, innovación y tecnología cumplen un rol fundamental para la transformación de los servicios alimentarios. Para ello se requiere apostar por un sector agrícola innovador, que dé respuesta a las necesidades y aproveche las oportunidades. En línea con esta idea, presentó casos de éxito y de buenas prácticas en agroecología de Centroamérica. En conclusión, para lograr transformar los servicios alimentarios en la región es fundamental fortalecer las capacidades técnicas humanas y financieras de las instituciones nacionales; apoyar la construcción de agendas estratégicas de innovación y digitalización; generar sensibilización y convencimiento sobre la contribución de la innovación para transformar estos servicios; el fortalecimiento de políticas e institucionalidad para la innovación; el apoyo en la formación y consolidación de redes y consorcios público privados, y el fortalecimiento del ecosistema de incubación, escalamiento y aceleración de innovaciones.

La siguiente ponencia estuvo a cargo de Alfonso Lizárraga, quien habló sobre las dimensiones en el sistema agrario en Perú, marcado por el tamaño de la propiedad, el nivel de conocimientos y el contexto del mercado, que cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria y la agroexportación. Pero para poder garantizar la innovación es fundamental contar con financiamiento, y esto plantea otros desafíos como el desarrollo de acciones de gestión del conocimiento; generar conocimientos y tecnologías para hacer frente al cambio climático. “La innovación agraria requiere de grandes cambios”, afirmó, explicando la metodología de prospectiva para visualizar la innovación agraria al 2050, treniendo en cuenta los escenarios ideales y los desafíos a largo plazo identificando todo lo que se requiere para avanzar en estas tecnologías. Finalmente, concluyó que la innovación, además de requerir de financiamiento, requiere de cambios de actitud, sensibilizaciones y capacitaciones para implementarse con las y los productores.

Posteriormente Alejandro Gil Aguirre habló sobre las experiencias alrededor de la extensión agrícola desde el caso de la Compañía Nacional de Chocolates de Colombia, con el fin de mejorar la competitividad del sector cacaotero a través de la generación de conocimiento. Para ello, han formalizado convenios interinstitucionales, formularon soluciones tecnológicas para el sector, difundiendo la información y evaluando las metodologías. Finalmente agregó que para mejorar la investigación agrícola, es fundamental fomentar la investigación colaborativa, desarrollar y apropiarse de nuevas tecnologías, implementar políticas de apoyo e incentivos, promover la sostenibilidad e impulsar la participación de las y los agricultores.

La siguiente presentación estuvo a cargo de Claudia Galvis, de la Dirección de Planeación y Cooperación Institucional de Agrosavia, quien habló de los retos de la innovación agropecuaria en Colombia. Comenzó por mencionar que los elementos clave para un sistema de innovación agropecuaria son el conocimiento y la educación; las instituciones de enlace, que facilitan y prestan servicios para incorporar la oferta tecnológica; los agronegocios y las empresas, que cumplen el rol de innovadores, y el contar con un ambiente apto o propicio para desarrollar las innovaciones. En este sentido, se desarrolló un Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y se han implementado las mesas de ciencia tecnología e innovación agagropecuaria para identificar cuáles son las necesidades de las diversas regiones de Colombia. También cuentan con un observatorio de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario para hacer seguimiento y generar espacios de diálogo sobre la efectividad de las iniciativas de innovación.

Carlos Julián Ramírez de la Universidad de Caldas, compartió una reflexión sobre la importancia de vincular a los comunidades y a los territorios para identificar las problemáticas que enfrentan y así implementar soluciones tecnológicas que atiendan a sus necesidades, hablando de la descentralización, intentando que los hallazgos realmente respondan al panorama actual.

La siguiente intervención estuvo a cargo de Diego Flórez, quien presentó buenas prácticas en gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación para el SNIA. Comenzó por comentar que las tendencias y enfoques estratégicos de la innovación pasan por temas como seguridad alimentaria y nutricional y salud humana; los nuevos sistemas agroalimentarios; la inclusión social en el desarrollo tecnológico; la agricultura climáticamente inteligente y sostenible, y la bioeconomía, todos en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Habló sobre algunas de las estrategias principales que adelanta Agrosavia, dentro de las cuales se encuentra una iniciativa de vincular a jóvenes rurales para animarles a ser actores del sector. Finalmente concluyó hablando sobre los pilares de la gestión de innovación de Agrosavia, dentro de los cuales se encuentran los procesos de gestión del conocimiento y analítica de datos; la ciencia abierta, para difundir el conocimiento especializado y brindar espacios de apropiación social del conocimiento; y la inteligencia estratégica para hacer un benchmarking y análisis de brechas, prospectivas tecnológicas, trazar hojas de ruta y análisis de tendencias.

Dentro de las rutas debilitación de ciencia abierta se encuentra en la Red Colombiana de Información Científica y el Consorcio Colombia, entre otras herramientas para hacer más accesible la investigación y la gestión del conocimiento.

Como parte de este evento, organizado por Agrosavia, Linkata, IICA y RELASER, se producirá un documento de recomendaciones para presentar y debatir en el Congreso Internacional, con el objetivo de seguir mejorando y fortaleciendo este subsistema.

Puedes revivir el conversatorio completo en este link: https://www.youtube.com/live/z_tsZAfRxek?si=YuI-jvF1zrjXtARz