El reciente Taller Día de Campo en el marco del Proyecto AERAS en Cotacachi, Provincia de Imbabura, convocó el 6 y 7 de noviembre a 60 técnicos y profesionales de instituciones aliadas como AGSO, El Ordeño, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Fedefrunor, Funhabit, Agroapoyo, Natonar, y estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Ibarra (PUCI). El taller también contó con la participación de formadores líderes del MAG e INIAP y de jóvenes pasantes que forman parte del proyecto.
El Proyecto AERAS, respaldado por la Comisión Europea y la Cooperación Belga al Desarrollo, tiene como propósito superar las barreras que dificultan la escalabilidad de la agroecología en la región. En el marco del Programa Global para Productores de Agroecología a Pequeña Escala y Transformación de Sistemas Alimentarios Sostenibles (GP-SAEP), el proyecto trabaja en Ecuador y Costa Rica con el fin de apoyar a pequeños productores, mejorar los Servicios de Asesoría Rural (SAR) y promover prácticas adaptadas a los contextos locales, beneficiando a miles de agricultores.
Durante el evento, se revisaron los objetivos del proyecto y del taller, y se recordaron los 13 principios de agroecología que guían las prácticas sostenibles. Además, se realizó un ejercicio de recolección de datos utilizando la plataforma de línea de base KAP a nivel de finca, desarrollada por el Proyecto AERAS, y se aplicó la metodología Altieri adaptada por INIAP para el levantamiento de información en campo.
El recorrido por la finca permitió a los participantes observar las prácticas agroecológicas implementadas, proporcionando una visión directa de los beneficios de los métodos sostenibles en la producción. Posteriormente, se llevaron a cabo charlas técnicas sobre el uso de bioinsumos, enfocándose en su impacto nutricional y en la protección fitosanitaria de los cultivos. Finalmente, en la plenaria, se evaluó el desarrollo del día de campo y se ofrecieron recomendaciones a Marcelo Reinoso, propietario de la finca anfitriona, para optimizar sus procesos productivos con base en los principios de la agroecología. Se establecieron compromisos específicos a corto y mediano plazo para asegurar el avance continuo del proyecto en la región.
Al día siguiente, el equipo de AERAS visitó la Facultad de Agronomía de la PUCI, donde recorrieron las instalaciones y laboratorios. Se llevó a cabo una reunión con el Director Administrativo de la universidad, Andrés Simbaña, la Directora de la Escuela de Agronomía, y el responsable de la Maestría en Agronomía con mención en Sanidad Vegetal y Agroecología. Durante la visita, se discutieron posibles colaboraciones y se acordó compartir un borrador de convenio con el objetivo de formalizar la participación de la PUCI en el Proyecto AERAS y definir acciones conjuntas en el campo de la agroecología.
Jaime Flores Ponce, el coordinador del proyecto en Ecuador, comentó: “La participación de más de 60 técnicos y profesionales, así como el interés mostrado por los estudiantes y profesores de la PUCI, refuerza nuestro compromiso por fortalecer el sector agroecológico en el país. La vinculación con instituciones académicas como la Pontificia Universidad Católica de Ibarra no solo amplía nuestras capacidades, sino que garantiza que las próximas generaciones de agrónomos se involucren en prácticas agrícolas sostenibles.”
El Taller Día de Campo del Proyecto AERAS en Cotacachi subraya el compromiso conjunto de instituciones, academia y productores para impulsar la agroecología en Ecuador. Este encuentro no solo fortaleció los conocimientos técnicos de los participantes, sino que también consolidó la colaboración entre actores clave para enfrentar los desafíos de la agricultura sostenible. La sinergia entre el Proyecto AERAS y la Pontificia Universidad Católica de Ibarra promete una continuidad en el desarrollo de prácticas agroecológicas, integrando a las futuras generaciones en una visión de agricultura resiliente y adaptada a las necesidades locales. Con estas acciones, el AERAS reafirma su misión de transformar los sistemas alimentarios en beneficio de los pequeños productores y de la sostenibilidad de la región.