banner relaser home con drone

Pococí, Costa Rica – El pasado 21 de noviembre de 2024, el Colegio Técnico Profesional de Pococí fue sede de una jornada educativa que promueve el desarrollo de un comunidad de práctica en agroecología, enfocada en jóvenes de la región Caribe. Este taller, organizado como parte del proyecto AERAS y liderado por el clúster TEC-Caribe, reunió a estudiantes, profesores y formadores en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias sobre la elaboración de bioinsumos en agroecología.

La actividad tuvo como objetivo principal fomentar el aprendizaje colaborativo y la aplicación práctica de conceptos clave como la sostenibilidad, el uso de bioinsumos y técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Durante la jornada, los y las participantes aprendieron sobre abonos orgánicos como el Bokashi, biocontroladores como el EM5, y desarrollaron habilidades prácticas mediante el método de "aprender haciendo". Este enfoque permitió a los asistentes elaborar bioinsumos utilizando materiales accesibles, reforzando el compromiso con prácticas sostenibles.

El taller fue posible gracias a la colaboración entre dos colegios técnicos de la región: el Colegio Técnico Profesional de Pococí y el Colegio Técnico Profesional de Siquirres. Esta alianza promovió la interacción entre estudiantes de ambas instituciones, creando redes de aprendizaje y cooperación en torno a la agroecología. Laura Valenciano, formadora del clúster TEC-Caribe, y Priscila Angulo, Young fellow del mismo clúster, lideraron las actividades, subrayando la importancia de integrar a los jóvenes en procesos agrícolas sostenibles para abordar el desafío del relevo generacional en la producción agrícola.


Los  y las participantes compartieron sus impresiones sobre la actividad. Sharon Solís, estudiante de agroecología, destacó: "La agroecología es actuar de manera mutualista con la naturaleza. Aprender estas técnicas me permite aplicarlas en casa con elementos accesibles, respetando el medio ambiente". Por su parte, Carlos Guevara, profesor de agroecología en el CTP de Pococí, enfatizó: "Esta actividad no solo fortalece las competencias de los estudiantes, sino que también fomenta la integración familiar, creando una red de aprendizaje donde jóvenes y sus familias trabajan juntos hacia un futuro más sostenible".

La jornada educativa no solo consolidó los fundamentos de la primera comunidad de práctica del clúster TEC-Caribe, sino que también sentó las bases para futuras acciones. Entre ellas, se plantea el desarrollo de talleres adicionales que involucren a las familias de los estudiantes, ampliando el alcance de estas iniciativas y fortaleciendo la transición agroecológica en la región Caribe.

El Proyecto AERAS continúa desarrollando su labor en Costa Rica, trabajando de la mano con socios nacionales e internacionales como Access Agriculture, YPARD y otras organizaciones estratégicas. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo reforzar los Servicios de Asesoría Rural (SAR) y promover prácticas agrícolas sostenibles que, además de mejorar la productividad, apoyen la regeneración de los ecosistemas y fortalezcan el bienestar de las comunidades rurales.