El proyecto AERAS, en su compromiso con el fortalecimiento de la agroecología en la región, llevó a cabo dos actividades clave este noviembre, logrando la participación de productores de las regiones de Los Santos y Occidental. Estas jornadas, desarrolladas tanto de manera presencial como virtual, marcaron un hito en la transición hacia prácticas sostenibles en el cultivo de café.
El 7 de noviembre de 2024, en la finca La Laguna, ubicada en Frailes de Desamparados, se realizó un taller presencial que reunió a 10 caficultores de la región. Durante el encuentro, los asistentes participaron en dinámicas que les permitieron conocer a fondo los objetivos del proyecto AERAS y recibir una introducción a los 13 principios de la agroecología, presentada por el experto Oswaldo Páez de la Universidad Nacional.
La actividad destacó por su carácter participativo, especialmente durante la dinámica grupal "Cultivando Conocimientos: Prioridades para el Futuro Agroecológico", donde los productores identificaron necesidades clave en cada etapa de la cadena de valor del café. Los hallazgos no solo evidenciaron las prioridades locales, sino también sorprendieron a muchos participantes, quienes descubrieron que ya aplicaban principios agroecológicos en sus prácticas cotidianas.
La agroecología llega al ámbito virtual en la Región Valle Occidental
El 13 de noviembre, la iniciativa llegó a 12 productores de la Región Valle Occidental a través de una actividad virtual. Adaptando la dinámica "Cultivando Conocimientos" al entorno digital, los caficultores interactuaron mediante la aplicación Mentimeter, compartiendo sus necesidades y expectativas relacionadas con los principios agroecológicos. Este enfoque permitió a los organizadores recopilar información clave para diseñar estrategias de capacitación ajustadas a las demandas locales.
Resultados y proyección
Ambas actividades lograron sensibilizar a los caficultores sobre la importancia de la agroecología y su impacto en la sostenibilidad económica, ambiental y social. Además, se priorizaron las necesidades de capacitación, marcando un primer paso hacia la transición agroecológica en estas regiones.
Esta actividad, desarrollada como parte del Proyecto AERAS, una iniciativa apoyada por la Comisión Europea y la Cooperación Belga al Desarrollo, tiene como objetivo central promover la adopción de sistemas agroecológicos sostenibles en la región. Busca brindar respaldo a los pequeños productores, fortalecer sus habilidades y enfrentar los desafíos estructurales que dificultan el avance de la agroecología.
Estos espacios reafirman la necesidad de mantener diálogos participativos como estos, donde la construcción colectiva fortalece el interés y compromiso de los productores. Según los facilitadores, las próximas etapas incluirán talleres que respondan a las prioridades identificadas y potencien el desarrollo de sistemas agrícolas resilientes y sostenibles.