banner relaser home con drone

El pasado 26 de noviembre, Quito, Ecuador, fue el punto de encuentro para  Taller Nacional de Intercambio de Conocimientos y Experiencias del proyecto AERAS. Este proyecto, impulsado globalmente por el Foro Global para Servicios de Asesoría Rural (GFRAS) y gestionado en América Latina por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER), cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y es administrado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).Este evento reunió a más de 100 extensionistas, formadores y jóvenes becarios, con el objetivo de consolidar esfuerzos hacia la transición agroecológica en el país.

El taller, liderado por el Foro Nacional Ecuador RELASER en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ofreció a los participantes un espacio para analizar los avances del proyecto, compartir experiencias y establecer aprendizajes conjuntos. A través de dinámicas grupales, los clústeres de aprendizaje identificaron desafíos, documentaron lecciones aprendidas y definieron estrategias prioritarias para implementar prácticas agroecológicas sostenibles.

En las conversaciones, se destacó el papel fundamental de las tecnologías digitales como herramientas esenciales para optimizar la transferencia de conocimientos en los Servicios de Asesoría Rural (SAR). Además, se puso énfasis en la necesidad de enfrentar los retos estructurales, como reforzar la resiliencia de los sistemas agrícolas y fomentar prácticas responsables y sostenibles con el medio ambiente.

Uno de los puntos más relevantes del evento fue la plenaria, en la que cada clúster expuso sus principales aprendizajes y recomendaciones, poniendo énfasis en estrategias destinadas a ampliar las prácticas agroecológicas exitosas y garantizar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo. Estas reflexiones evidenciaron el compromiso conjunto para impulsar una transformación integral de los sistemas agrícolas.

Para Natalia Morales, miembro de la asociación La Magia del Campo, el trabajo agrícola no solo es una tradición familiar, sino una responsabilidad hacia el futuro, reflexionó sobre el papel de los jóvenes en la conservación del medio ambiente y la importancia de prácticas sostenibles en la producción agrícola: “Debemos cuidar lo que dejamos a futuro; nuestras tierras y nuestra naturaleza son nuestra verdadera herencia." .

Por su parte, José Vitacrez, representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, destacó durante el evento la importancia de la colaboración entre diversos actores para fortalecer la agroecología. Enfatizó el valor de una agricultura más humana y sostenible, así como la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre los beneficios de esta práctica para consumidores y productores: “La agroecología es mucho más que una técnica agrícola; es una agricultura más humana que integra lo social, lo cultural y lo ancestral. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, valoramos este tipo de agricultura porque brinda a las familias y consumidores una alimentación más sana y sostenible. Es crucial que exista una articulación efectiva entre el Estado, la academia, las ONGs y la ciudadanía para fortalecer y visibilizar la agroecología. Solo así lograremos que los consumidores reconozcan su importancia, accedan a productos de calidad y se establezcan precios justos para los productores.", concluyó Vitacrez.

El taller reafirmó el compromiso del proyecto AERAS de capacitar a 2,500 pequeños agricultores en Ecuador, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar sus sistemas productivos y garantizar la seguridad alimentaria de sus comunidades. Este esfuerzo no solo fortalece el desarrollo rural, sino que también fomenta un cambio cultural hacia prácticas agrícolas más sostenibles.

Finalmente, "María Paz Santibáñez, oficial de programas de RELASER  y coordinadora regional del proyecto AERAS, expresó su entusiasmo durante el taller nacional en Ecuador al destacar el valor de estos encuentros para el fortalecimiento de los servicios de extensión.: "Estamos aquí en el taller nacional del proyecto AERAS en Ecuador. Este evento reúne a personas que trabajan en extensión para conversar, compartir experiencias y complementarse. Es una de las mejores formas de garantizar la sostenibilidad en este tipo de proyectos. Estamos muy contentas de participar y seguiremos comprometidas con este proceso."

Según los organizadores, "el verdadero valor de estos encuentros reside en la capacidad de los participantes para aplicar los conocimientos adquiridos en sus comunidades, multiplicando su impacto." Con esta perspectiva, el proyecto AERAS seguirá promoviendo la transición agroecológica, convencido de que el trabajo colaborativo y el intercambio de experiencias son fundamentales para construir un futuro más sostenible en las áreas rurales de Ecuador