Por Relaser
La Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER) fue una de las voces invitadas en la segunda sesión de la Maratón con Enfoque Diferencial: hacia una reforma agraria participativa e incluyente, realizada el pasado 29 de mayo de 2025. Esta jornada, titulada “La Reforma Agraria con Perspectiva de Género: Un Impulso para las Mujeres del Agro Colombiano”, fue organizada por AGROSAVIA, la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la plataforma Linkata.
El evento buscó abrir un espacio de diálogo interinstitucional, técnico y territorial para avanzar hacia una reforma agraria que no solo garantice el acceso a la tierra, sino que lo haga desde una mirada diferencial que reconozca los derechos históricos, sociales y productivos de las mujeres rurales.
Una voz regional para transformar la extensión rural
María Paz Santibáñez, Oficial de Programas de RELASER, especialista en extensión rural y quien desde ese espacio ha abordado género, innovación y desarrollo rural, trajo a la conversación el cómo llevar a la práctica el enfoque de género en el ejercicio de los servicios de extensión, considerando que aún persiste un menor acceso de las mujeres rurales en comparación a los hombres a recursos, incluidos los sistemas de extensión agropecuaria.
Durante su intervención, Santibáñez compartió su experiencia en terreno para que los servicios de extensión eviten reproducir las desigualdades de género en el agro. “El género son roles, comportamientos, actividades, atributos, oportunidades sociales, incluso relaciones que están definidos por la sociedad en un momento en particular. Van cambiando según el contexto y también en el tiempo, y determina lo que se espera, permite e incluso valora en una mujer o un hombre”, señaló.
Subrayó que los servicios de extensión rural muchas veces están diseñados bajo paradigmas sin enfoque de género, lo que puede limitar el acceso de las mujeres a recursos, capacitaciones y espacios de decisión. “Si no realizamos acciones afirmativas, que incluyan a las mujeres, perdemos oportunidades de desarrollo”, afirmó. “Sabemos que las mujeres permanecen en el mundo rural, son mano de obra y además tienden a invertir en la educación y salud de sus hijos”.
En su exposición, compartió metodologías que permiten visibilizar y trabajar con equidad de género desde la extensión rural. Entre ellas destacó el calendario estacional, los mapas parlantes y el reloj de 24 horas, herramientas que permiten identificar desigualdades, cargas laborales y oportunidades diferenciadas. “Estas metodologías nos ayudan a visibilizar las diferencias marcadas por género y a entregar un mejor servicio de extensión rural”.
Santibáñez también llamó la atención sobre el diseño de tecnologías adaptadas a contexturas físicas diversas. “Usualmente las mujeres tenemos menos fuerza que los hombres, por lo tanto, hay que tener herramientas apropiadas para todo tipo de personas. Hay que buscar tecnologías que disminuyan el tiempo y esfuerzo asociado a una labor, especialmente en mujeres que deben multiplicarse entre lo productivo y los cuidados”.
Asimismo, invitó a fortalecer programas que empoderen a las mujeres desde la autoestima y la autovaloración antes de entrar a lo técnico: “En Chile, por ejemplo, hay un programa dedicado exclusivamente a la mujer que inicia con una etapa de trabajo interno. Ese fortalecimiento ayuda al empoderamiento y a emprender”.
Santibáñez concluyó con una invitación a ampliar la mirada técnica para lograr mayor equidad desde la extensión rural: “Debemos evitar sesgos de que las mujeres se desempeñan sólo en ciertos rubros y los hombres en otros. Hay que evitar basarse en roles tradicionales asociados al género porque cometemos el error de discriminar”.
Un panel con voces diversas para un cambio estructural
Junto a Santibáñez participaron otras mujeres clave:
- Liliana Parra, Directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura de Colombia, quien expuso los desafíos para garantizar el acceso a la tierra de las mujeres y el enfoque de género en la reforma agraria.
- Beatriz Ariza, delegada del Ministerio de Igualdad y Equidad, quien insistió en la necesidad de transversalizar los derechos de las mujeres rurales en todos los instrumentos de política pública.
- Margarita Marino de Botero, pionera del ambientalismo colombiano, quien desde su experiencia vital subrayó la estrecha relación entre la protección del territorio y la participación activa de las mujeres campesinas.
- Paula Arango, moderadora del panel e investigadora experta en género y ruralidad, quien propició un espacio reflexivo, fluido y comprometido con las realidades territoriales.
- Carolina Bulla, de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, enfocada en temas de transversalización del enfoque de género diferencial e interseccional, incluyendo el reconocimiento del cuidado rural para promover la igualdad y el desarrollo territorial.
- Katherin Dinas, del equipo de políticas públicas de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, epecialista en derechos humanos y derecho internacional humanitario, experta en temas de violencia basada en género.
- Tatiana Pulido, profesional en economía y encargada de la oferta sectorial y de análisis de datos de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura.
- Martha Lucía Santa, de la Red Departamental de Agroecología del Meta, productora agroecológica reconocida por su trabajo con el campesinado en la región a través de los mercados campesinos y su trabajo en temas como salud digna y jóvenes campesinos.
- Estefanía Daza, del Viceministerio de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad, politóloga y comunicadora social, especializada en el abordaje de asuntos relacionados con la autonomía económica de las mujeres mujeres rurales, campesinas y de la pesca.
Estas voces coincidieron en que la reforma agraria debe contar con una mirada amplia, con las experiencias, conocimientos y demandas de las mujeres rurales en toda su diversidad: indígenas, campesinas, afrodescendientes, jóvenes, adultas mayores, víctimas del conflicto, entre otras.
Más allá del acceso a la tierra: el enfoque integral
Uno de los aportes centrales del encuentro fue la apuesta por una reforma agraria integral, que no se limite a la titulación de predios, sino que incluya:
- Asistencia técnica con enfoque de género.
- Créditos y subsidios adaptados a las necesidades de las mujeres.
- Cuidado de los ecosistemas y saberes ancestrales.
- Participación política efectiva en la toma de decisiones sobre el territorio.
Una maratón para visibilizar y construir
La Maratón con Enfoque Diferencial es una iniciativa que busca sostener, a lo largo del año, un conjunto de sesiones temáticas que alimenten el debate público y técnico sobre la reforma agraria. La metodología combina paneles académicos, testimonios de mujeres rurales y aportes de actores institucionales.
Esta segunda sesión dejó importantes reflexiones, entre ellas:
- La urgencia de vincular a las organizaciones de mujeres rurales en los procesos de toma de decisiones.
- El fortalecimiento de políticas de extensión rural feminista.
- La creación de redes de intercambio de saberes y experiencias entre mujeres del agro.
La voz de RELASER en la región
La participación de RELASER en este espacio reafirma su compromiso con el desarrollo rural inclusivo y con la promoción de servicios de extensión que respondan a las realidades diversas del campo latinoamericano. A través de la intervención de María Paz Santibáñez, la Red reiteró su disposición a colaborar en procesos nacionales como el colombiano, aportando su experiencia y conocimientos acumulados.
La grabación completa del evento está disponible en el canal oficial de Linkata:
🎥 Ver en YouTube