banner relaser home con drone

 

Por: RELASER

¿Cuál es el rol de la agroecología para transformar los sistemas agroalimentarios? ¿Qué se debe hacer desde la extensión rural para garantizar la transición hacia este nuevo modelo? El pasado jueves 1 de diciembre de 2022, RELASER presentó los resultados sobre el análisis de la situación de la agroecología en la región, y las oportunidades y desafíos para promover una alimentación más saludable y sostenible. 

La apertura del webinar estuvo a cargo de María Auxiliadora Briones, directora ejecutiva de RELASER, quien dijo que la agroecología comprende distintas aristas, como la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y los costos de producción, sin embargo la transición de lo tradicional a lo agroecológico toma tiempo. Con esta presentación se busca brindar a las y los extensionistas insumos importantes para sus procesos de planificación, de manera que se contribuya a esta transición.

La presentación de los resultados estuvo a cargo de Marcelo Collao, agrónomo con más de 30 años de experiencia en servicios de desarrollo rural, quien comenzó por afirmar que estamos en un espacio en el que se requiere de cambios profundos, y una mierda más integrada de la producción para la alimentación, que integre los conocimientos y los saberes. Así, la agroecología valora las fuentes de conocimiento que sean amigables con un sistema alimentario sostenible, y fomenta el intercambio de saberes y los procesos de coaprendizaje, desde una mierda mucho más amplia: abarca desde la producción de alimentos hasta el consumo. 

El tránsito de una agricultura convencional hacia la agroecología se enfrenta a diversos obstáculos como políticas públicas insuficientes, agendas contrapuestas que sirven a algunos intereses, la necesidad de un cambio de actitudes por parte de la sociedad, y que precisa de mucho apoyo. 

Respecto a los tipos de actores relacionados con agroecología están el abordaje multisectorial, multinivel -tanto a escala de políticas públicas como respecto a todos los niveles de la cadena alimentaria-, multiactor, las redes regionales y nacionales, sector académico y sector privado. Por otro lado, sobre los elementos que influyen (es decir que potencializan u obstruyen) en la agroecología, se identificaron: 

  1. La producción primaria: los insumos para la agroecología, el intercambio y gestión de las semillas; los elementos tecnológicos para la gestión de suelos, aguas y plagas, y los costos de producción, pues se tiene la concepción de que la agroecología los aumenta, y esto es cierto, pero solo al comienzo de la implementación del proceso.
  2. La comercialización: disponibilidad de estos alimentos, la trazabilidad, la importancia de los mercados locales, las compras públicas locales y necionales, la intermediación en el proceso, las ferias especializadas del consumo de este tipo de alimentos y el patrimonio alimentario y el turismo local con identidad territorial.
  3. Rol y preferencia de los consumidores: actualmente hay una tendencia hacia una alimentación más sensible y consciente, lo cual representa una oportunidad única para posicionar a la agroecología. Para seguir sensibilizando al respecto se requiere más educación campañas con lenguajes y medios afines, asimismo se tiene una percepción de que estos alimentos solo están disponibles para quienes tienen capacidades adquisitivas, por lo cual la pedagogía para seguir incentivando la agroecología es clave.
  4. Modelo de innovación: se debe generar un conocimiento colectivo que incorpore más la mirada de los gestores territoriales.

Collao concluyó que la agroecología ofrece un escenario de cambio sistémico que es urgente. Es una agricultura con carácter mucho más humano, que fomenta el aprendizaje colectivo, y en este proceso las y los consumidores son pieza clave, y especialmente en este momento en el cual la situación del Covid-19 les ha sensibilizado para buscar una alimentación más consciente. 

Las políticas públicas son también fundamentales para lograr esta transformación, pero contrario a lo que se cree, estas no deben estar orientadas solo a lo productivo, sino también a lo económico, lo social, ambiental y de salud. Finalmente, la agroecología no es algo estático, es algo dinámico y se debe estar en línea con ello. 

Maria Isabel Paredes, oficial de proyectos de RELASER, resumió las principales ideas de su intervención, afirmando que desde la red se ha buscado posicionar un nuevo concepto de extensión, con un enfoque desde varios proveedores, que responda a las demandas de productores y que atienda a las necesidades y complejidades específicas a nivel territorial. Destacó la importancia de la innovación para dar a conocer qué es la agroecología, y la necesidad de brindar una información precisa y clara a las y los actores relacionados. La extensión debe ser vista como un actor de innovación que busca responder y actuar ante estos desafíos.

Tras una ronda de intervenciones y preguntas por parte del público, se enfatizó en la importancia de seguir dando continuidad desde RELASER al trabajo que se realiza en torno a este tema, al ser algo prioritario para promover la transformación en los sistemas agroalimentarios, y así transformar el campo y la alimentación. 

Documentos relacionados: Clic Acá

Informe Final: Clic Acá

Blog RELASER: Clic Acá