banner relaser home con drone

El Foro RELASER Colombia está en un momento crucial de su desarrollo, respaldado por el Proyecto LMP, financiado por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) e implementado por el Foro Global para Servicios de Extensión Rural (GFRAS) y la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER). Bajo el título "Entregando servicios de extensión hasta la última milla: mejorando el acceso de agricultores familiares a la innovación y a servicios de extensión pluralistas e impulsados desde la demanda", este proyecto tiene como objetivo fortalecer los Foros Nacionales de extensión, siendo RELASER la encargada de liderar su implementación en América Latina y el Caribe, en colaboración con el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA).

Con el fin de documentar y compartir las experiencias clave en su camino hacia la madurez, el Foro Colombia llevó a cabo un taller los días 21 y 22 de marzo en las oficinas del IICA en Bogotá. Este taller reunirá a diversos actores del sector de la extensión rural en el país como AGROSAVIA, la Universidad de la Salle y YPARD, con el objetivo de generar insumos para documentar la trayectoria de madurez del Foro Colombia, proporcionando valiosas lecciones en el marco del cierre del proyecto LMP.

"El éxito de este taller estará garantizado por la valiosa contribución de los diversos miembros del Foro Colombia, así como por la participación activa de las organizaciones que han sido beneficiarias de los Fondos de Innovación. Juntos, estamos construyendo un camino sólido hacia el fortalecimiento de los Servicios de Extensión Rural y la promoción del desarrollo agrícola sostenible", señaló María Auxiliadora Briones, Secretaria Ejecutiva de RELASER, quien destacó la importancia de la colaboración para impulsar los Servicios de Extensión Rural.

Por su parte, María Isabel Paredes de GFRAS, aseguró: "Estos dos días de trabajo y diálogo garantizaron que recogiéramos grandes reflexiones y buenas prácticas, enriqueciendo el intercambio de ideas y experiencias que ha dejado LMP."

Además, Sebastián Pedraza, Coordinador para América Latina y el Caribe de YPARD, destacó la importancia del taller al mencionar: "Este taller ha sido una oportunidad para recordar los principales hitos en la historia del Foro RELASER Colombia, y soñar cómo nos visionamos en los próximos años, articulando nuestros conocimientos y redes, para hacer que las comunidades rurales más vulnerables en especial las mujeres y los jóvenes, puedan acceder de manera más fácil a Servicios de extensión rural."

Finalmente, este taller representa un paso significativo en la consolidación del Foro RELASER Colombia como un actor clave en el fortalecimiento de los servicios de extensión rural en la región. Con el compromiso y la colaboración de todos los participantes, estamos construyendo un futuro agrícola más inclusivo, resiliente y próspero para las comunidades rurales de Colombia.

Artículo publicado originalmente en IICA.int el 12 de abril de 2024, en el siguiente link: https://iica.int/es/prensa/noticias/mas-de-40-hombres-y-mujeres-que-trabajan-cada-dia-por-la-seguridad-alimentaria-y-el

San José, 12 de abril de 2024 (IICA) - Más de 40 Líderes de la Ruralidad de las Américas, provenientes de las más diversos regiones y países del continente, se darán cita entre el 16 y el 20 de abril en San José de Costa Rica, en un encuentro diseñado para el diálogo y el intercambio de experiencias organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en el que participarán importantes referentes del sector agropecuario global.

Los y las líderes rurales, que llegarán desde prácticamente todos los países del continente, asistirán a presentaciones de Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); Rattan Lal, quien lidera el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono Rattan Lal (C-MASC), de la Universidad Estatal de Ohio; y del ex ministro de Agricultura de Brasil Roberto Rodrigues, uno de los referentes mundiales del movimiento cooperativo, entre otros; abordando cuestiones claves como sostenibilidad, organización y financiamiento, entre otras.

También asistirán a encuentros con especialistas del IICA en diferentes áreas, desde agricultura digital a bioeconomía, pasando por agricultura familiar y comercialización. El camino hacia el desarrollo sostenible, la ciencia de los cultivos, los desafíos para el desarrollo rural, las oportunidades que brinda la conectividad y cuestiones de financiamiento y asociativismo serán algunos de los temas que los Líderes de la Ruralidad de las Américas discutirán entre ellos y con la participación de expertos.

Además, habrá exposiciones e intercambios con especialistas de otros organismos internacionales como CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y con representantes de compañías del sector privado dedicadas a la alimentación y la agricultura, como Bayer Crop Science.

El reconocimiento a los Líderes de la Ruralidad es una iniciativa lanzada en 2021 por el IICA para dar visibilidad a quienes con su trabajo cotidiano cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y, al mismo tiempo, guardianes de la biodiversidad del planeta.

Así, el organismo de desarrollo agropecuario de las Américas entrega el reconocimiento “Alma de la Ruralidad” a hombres y mujeres que dejan huella y hacen diferencia en el campo del continente americano a través de su contribución a la producción de alimentos saludables y accesibles, al bienestar y el arraigo de los habitantes del campo y a la conservación ambiental.

La iniciativa del IICA permitió a numerosos Líderes acrecentar su influencia y su rol de liderazgo económico, productivo y social. También ayudó a que recibieran nuevos reconocimientos e invitaciones y aumentaran su red de relaciones y el alcance y potencia de su trabajo.

Este primer Encuentro de Líderes de la Ruralidad reunirá a un grupo heterogéneo de personas que incluye agricultores familiares, medianos productores, campesinos, integrantes de comunidades indígenas, docentes, promotores de cooperativas, estudiantes, líderes comunitarios, impulsores de la innovación y la tecnología en el campo y activistas por un rol protagónico de mujeres y jóvenes en la actividad agropecuaria.

Fortalecer los territorios

Con la misión de fortalecer la transformación de la agricultura y los territorios rurales de las Américas, el encuentro incluirá una gira técnica a una de las regiones de producción agropecuaria de Costa Rica y jornadas de debate y actividades en torno a diferentes temáticas, que se desarrollarán en la sede central del IICA, en San José.

En la apertura participará el Director General del IICA, Manuel Otero, junto a Fernando Mattos, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay y presidente de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), órgano superior de gobierno del IICA, integrado por los 34 estados miembros.

Los líderes recorrerán el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG), verdadero centro de innovación que funciona en la sede del IICA y une agro y educación. Este espacio, impulsado por el IICA en alianza con distintas empresas, resalta el papel clave de las nuevas tecnologías en el sector agrícola a través de experimentación virtual e interactiva.

Los Líderes de la Ruralidad son hombres y mujeres que producen, plantan, cosechan, crean, innovan y unen, cuya impronta está presente en cada alimento que se consume, en cada parcela de tierra productiva y en las comunidades que habitan los agricultores.

El IICA se comprometió a trabajar para que el reconocimiento facilite vinculaciones con organismos oficiales, de la sociedad civil y del sector privado, para obtener apoyo a sus causas.

La lista completa de Líderes de la Ruralidad de las Américas es la siguiente: Alina Ruiz, Andrea Izzo Capella, Daniel Bruno, José Muñoz, Milagros Paulón, Patricia Gorza (Argentina), Deon Gibson (Bahamas), Trigidia Jiménez, Yessica Yana (Bolivia), Francisca Neri, Katia Silene Tonkyre, Simone Silotti (Brasil), Gillian Flies (Canadá), Alfredo Carrasco, Bernarda Salazar, Emilio Sepúlveda, Macarena Valdés, Marco Aceituno, Paulina Carrasco (Chile), Julio César Delgado, Liliana Jiménez (Colombia), el grupo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional 27 de abril, Sonia Murillo (Costa Rica), Elvia Monzón, Gustavo Rivas (Guatemala), Rosamund Benn (Guyana), Lorena Valdez (Ecuador), Odette Varela, Salomón Zelada (El Salvador ), Krysta Harden, Marilyn Hershey, Philip “Chip” Councell (Estados Unidos), Eodora Méndez (Honduras), Gabriela Lucas Deecke, Juana García Palomares (México), Chito Quintero (Panamá), Rosalina Jarolin Fernández (Paraguay), Haydée Anccasi (Perú), Joelin Santos (República Dominicana), Gillian Goddard, Ramgopaul Roop (Trinidad y Tobago) y Andrea Ballestero (Uruguay).

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Por: RELASER

El pasado 21 de marzo se realizó el webinar ‘Experiencias exitosas de jóvenes de Latinoamérica en temas de agroecología’, una iniciativa liderada por la Red de Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrícola - YPARD en alianza con la Fundación Apoyar y RELASER, para conocer casos e historias inspiradoras de jóvenes líderes y emprendedores que están haciendo la diferencia en la lucha contra el cambio climático e implementando la agroecología.

La inauguración estuvo a cargo de Valentina Morales, Punto Focal para temas de Juventud Rural en FAO, quien afirmó que: “Ha llegado la hora de adoptar un nuevo modelo agrícola que garantice la producción de alimentos nutritivos en cantidad suficiente ahí donde más se necesitan; que pueda adaptarse al cambio climático y que, en la medida de lo posible, contribuya a mitigarlo; que conserve la diversidad biológica y cultural, y que preste servicios ecosistémicos pertinentes a nivel local y mundial”.

También hizo una breve presentación sobre qué es la agroecología, vista como un enfoque integral que vincula la naturaleza con lo social, incluyendo beneficios para la naturaleza y los seres humanos, favoreciendo el conocimiento local y las innovaciones. Ofrece oportunidades como la seguridad alimentaria y nutricional, la restauración de suelos y preservación de los recursos naturales, y aporta a la lucha contra el cambio climático.

Tras esta introducción se presentó el primer caso de éxito, que estuvo a cargo de Sebastián García de la Fundación Apoyar, quien presentó la iniciativa de Centros de Desarrollo Campesinos (CDC) que se implementa en alianza con YPARD y RELASER para establecer modelos de desarrollo sostenible para promover la gobernanza, la resignificación de la identidad campesina y la consolidación de la paz territorial en el Oriente del departamento de Caldas, en Colombia.

Se basa en tres líneas de acción:

  1. La capacitación sobre conceptos relacionados con agroecología a través de las alianzas con entidades en los territorios, como con las instituciones educativas, y promoviendo el intercambio de experiencias, de semillas y de conocimientos entre las y los productores.
  2. La organización comunitaria y de construcción de paz a través de cualificación de liderazgos campesinos, la formación entre pares, sistemas participativos de garantías, custodios de semillas y la construcción de paz territorial con la implementación de acuerdos.
  3. La producción familiar y comunitaria a través del establecimiento de huertas y cultivos familiares y el diseño de producción escalonada y diversificada.

En este proceso hay un fuerte componente de fortalecer y resignificar la identidad campesina para que las y los jóvenes opten por quedarse en el campo y vivir del mismo.

Esta iniciativa ha beneficiado directamente a 150 personas y de forma indirecta a 580. De estos, 49 son jóvenes de entre 14 y 18 años de edad y 26 son adultos jóvenes de 19 a 28 años de edad.

Posteriormente, Gabriela Flores de YPARD en Perú presentó la iniciativa de Acompañamiento técnico productivo al emprendimiento juvenil a través de una estrategia metodológica de agroecología en Huarochiri, Lima. Estos acompañamientos tienen cuatro etapas: una primera etapa de mapeo donde identifican cuál es el interés de las y los jóvenes por participar, una segunda etapa donde se recopila la información sobre las actividades agrícolas que realiza el o la joven a través de visitas de campo. Después se identifican las tácticas que se van a implementar con las y los jóvenes y en la etapa de experimentación se invita a la o el joven a poner en práctica los aprendizajes en prácticas agroecológicas.

Se desarrollaron distintas estrategias de acompañamiento para responder a las necesidades de todos/as los/as participantes y para adaptarse a la coyuntura del Covid-19, promoviendo ‘buenas prácticas agroecológicas’ donde identificaron a jóvenes referentes que pudieran compartir sus experiencias con otros jóvenes. También lanzaron la campaña ‘Jóvenes por la agroecología’, como un mecanismo de formación a formadores jóvenes que pudieran compartir la información. Por otro lado, se realizó acompañamiento grupal a mayor escala y durante el Covid, acompañamiento virtual con videollamadas para brindar asesoría.

En total se logró implementar 77 prácticas agroecológicas para temas como manejo de suelos, de cultivos y control de plagas y realizar 1.206 acompañamientos.

La tercera práctica, la Escuela Binacional de Agroecología entre Ecuador y Colombia, estuvo a cargo de Catalina Ramos, representante de Ecuador para la Coalición de Juventudes para el Desarrollo Rural. Esta es una metodología basada en la experiencia donde las y los participantes visitan los lugares donde se implementan los conocimientos y aprendizajes que van compartiendo, con el objetivo de formar comunidades que puedan replicar estas experiencias en los territorios.

Tiene seis componentes: introducción a la agroecología; conservación de la vida; economía social y solidaria; organización comunitaria; interculturalidad y desarrollo a escala humana y comunicación popular. Uno de los principales valores agregados de esta experiencia es su enfoque intergeneracional: no está diseñada solo para jóvenes, desde niños hasta productores adultos, se propiciaba el intercambio de experiencias desde varios niveles de conocimiento y vivencias. Para graduarse de la Escuela, las y los participantes debían implementar una experiencia vivencial en su territorio.

El último caso de éxito estuvo a cargo de Naobil Xep, líder joven maya de Guatemala que hace parte de la Organización Juventud Organizada CCDA, quien presentó la iniciativa Café Justicia: alternativa económico-productiva. Café Justicia se rige por varios principios: la agroecología, la implementación de sistemas agroforestales, el reconocimiento del/la caficultor/a como sujeto político, no como objeto productivo, la participación de mujeres y la soberanía alimentaria.

La producción se basa en la organización comunitaria, a través de juntas coordinadoras comunitarias, municipales y departamentales que toman las decisiones. También hay un fuerte acompañamiento técnico, con asistencia y monitoreo de parcelas, además se ha desarrollado una Escuela Campesina del Café, donde se imparten diversos temas como la conservación de agua, conservación de suelo, biofábricas comunitarias, preparación de insumos y selectiva. Café Justicia es autosostenible, y ha implementado las certificaciones orgánicas, un proceso que les llevó a ser elegidos como el primer puesto a nivel nacional en uuna competencia de Café Orgánico en 2023, que más allá del reconocimiento, es una reivindicación del trabajo de las y los pequeños productores.

Para el proceso de comercialización implementan la estrategia ‘Comercio justo Plus’, con la que se generan alianzas estratégicas entre productores y consumidores, participan en mercados alternativos, exportan café directamente y han inaugurado una cafetería móvil para fomentar el consumo de café de calidad. “No podemos hablar sobre agroecología, no podemos hablar sobre seguridad, sobre soberanía alimentaria, si no hablamos de acceso a la tierra, si no hablamos de la recuperación histórica de los territorios”, concluyó Naobil durante su presentación.

Artículo publicado originalmente en Contexto Ganadero el 27 de marzo de 2024, en el siguiente link: https://www.contextoganadero.com/agricultura/por-que-si-se-puede-ser-competitivo-y-rentable-con-la-agroecologia

La agroecología se presenta como un enfoque sostenible y ecológicamente amigable para la producción agrícola. Esta es mucho más competitiva y rentable de lo que los productores piensan y aquí les vamos a explicar las razones.

Aunque a menudo hay percepciones que la agroecología puede ser menos rentable o competitiva en comparación con métodos agropecuarios convencionales, existen varias razones por las cuales se puede lograr una rentabilidad deseada.

Una producción agroecología entiende de tiempos biológicos para producir sanamente, y al mismo tiempo, buscar la competitividad. Sin embargo, existen varios mitos sobre la agroecología, y claramente el más resonante es que no se puede ser productivo y sustentable al mismo tiempo

Martín Zamora, experto en Agroecología del INTA, dice que se está viendo que la forma de agricultura convencional necesita cada día más insumos para que sea productiva, lo cual ha hecho que traiga muchos inconvenientes como dos puntos fundamentales.

“Una es el aumento de los costos, costo directo de producción por la gran compra de insumos que tiene, eso por un lado y esa gran cantidad de insumos que utiliza en fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas, curasemillas está trayendo muchos efectos de la utilización de plaguicidas sobre el ambiente y a nosotros mismos”, describe Zamora.

Es por esto que esta preocupación que hoy existe en el consumidor ha generado que algunos productores utilicen algunas alternativas más ecológicas y holísticas.

De acuerdo con Zamora, hasta el momento se ha logrado desarrollado “un sistema alternativo, pero que genera producción más asociadas a lo que es la biodiversidad, el ambiente, el suelo, pensando en todas las interrelaciones que ocurre a nivel de ecosistema para producir alimentos más sanos, pero a la vez que sea rentable para el productor”.

En ese orden de ideas, se puede ser productivo, sustentable y rentable por medio del conocimiento profundo de los conceptos y las formas hacer agroecología, “respetando esos principios que la ecología define de alguna manera”, dice el profesional.

Lo interesante de este sistema es que el productor sepa cómo trabajarlo, cómo manejar la fertilidad de los suelos para que estos tengan el aporte de nitrógeno que requiere, así como el fósforo y los demás nutrientes. 

En palabras de Zamora, “si logramos entender esos conceptos y qué es lo que hay que cambiar, en agroecología se demuestra con números que es un sistema más rentable y que disminuye muchos costos de producción, lo cual hace que el productor se sienta mucho más seguro en el campo debido a que tiene menos riesgos de producción”.

 

San José, Costa Rica, 20 de marzo de 2024 - En un giro significativo hacia la sostenibilidad y la innovación en la agricultura, hoy se marca un hito importante con el lanzamiento del Proyecto “Capacitación de pequeños productores en la transición agroecológica a través de servicios de asesoramiento rural participativos (SAR)”, conocido como AERAS por su siglas en inglés.  Este proyecto, bajo el Programa de Subvenciones sobre Agroecología (GPSAEP), financiado por la Unión Europea y gestionado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), busca revolucionar la forma en que las y los pequeños productores abordan la agroecología.

El Proyecto GPSAEP , será implementado por el Foro Global de Servicios de Asesoría Rural y Extensión (GFRAS), en colaboración con Access Agriculture y YPARD, y se enfoca en capacitar a pequeños productores en la transición agroecológica a través de servicios de asesoramiento rural participativos (SAR). Este esfuerzo se ejecutará en colaboración con las redes subregionales AFAAS en África y RELASER en América Latina, siendo Uganda, Magadascar, Ecuador y Costa Rica los países beneficiados en cada región.

La adopción de prácticas agroecológicas, impulsada por servicios de asesoría participativo efectivos, representa un cambio fundamental en la agricultura. Este enfoque no sólo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria a largo plazo. Al mejorar el acceso al conocimiento y las tecnologías adecuadas, se facilita aún más la transición hacia modelos agrícolas más respetuosos con el medio ambiente. Además, la creación de mercados para productos agroecológicos es esencial para respaldar las prácticas de los agricultores a pequeña escala. En última instancia, las y los productores empoderados por la agroecología estarán mejor equipados para hacer frente a los desafíos climáticos, ambientales y socioeconómicos, construyendo así sistemas agrícolas más resilientes y sostenibles

"Estamos ante una oportunidad única de transformar la agricultura en nuestra región", declara Laura Ramírez, líder del Foro RELASER Costa Rica, quien está entusiasmada por el potencial del proyecto para mejorar la productividad agrícola de manera sostenible. "El Proyecto AERAS no sólo promete fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias campesinas, sino que también busca promover prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente", agrega.

El lanzamiento oficial del Proyecto AERAS, que tiene lugar hoy en San José, Costa Rica, reúne diferentes actores claves en el ámbito de la agroecología. Desde representantes de instituciones gubernamentales hasta académicos, agricultores, extensionistas, e investigadores. El evento promete ser una plataforma vibrante para el intercambio de ideas y la colaboración. La agenda del día de hoy incluye discusiones sobre los desafíos y oportunidades de la agroecología, presentaciones de expertos en el campo y sesiones interactivas para promover el compromiso y la acción.

"El Proyecto AERAS no sólo es una oportunidad para capacitar a los productores en prácticas más sostenibles, sino que también representa un esfuerzo colectivo para promover la colaboración entre diferentes partes interesadas para generar conocimientos que aborden con soluciones innovadoras  los desafíos agrícolas", señala María Auxiliadora Briones Secretaria Ejecutiva de  RELASER.

Con el lanzamiento de AERAS, se espera un cambio tangible en la forma en que se practica la agricultura en la región. Se alienta a los periodistas y a todos los interesados a estar atentos a las redes sociales de las distintas organizaciones que acompañan el proyecto a unirse a esta emocionante iniciativa y ser testigos del comienzo de una nueva era en la agricultura sostenible.