El pasado 28 de noviembre, San José, Costa Rica, se convirtió en el epicentro del Intercambio Nacional de Conocimientos y Experiencias del proyecto AERAS. Esta iniciativa, liderada a nivel global por el Foro Global para Servicios de Asesoría Rural (GFRAS) y coordinada en América Latina por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER), cuenta con el respaldo financiero de la Unión Europea y la gestión del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Este evento, fundamental para avanzar en la transición agroecológica de la región, reunió a 60 extensionistas, 10 formadores y varios jóvenes becarios, quienes intercambiaron aprendizajes y fortalecieron sus competencias en la implementación de prácticas agroecológicas sostenibles.
El encuentro, liderado por el Foro Nacional Costa Rica RELASER, se estructuró en torno a un enfoque participativo y colaborativo. Durante la jornada de trabajo, los asistentes reflexionaron sobre los avances del proyecto, compartieron portafolios de evidencias y participaron en dinámicas grupales para identificar lecciones aprendidas. Uno de los momentos más destacados fue la plenaria, donde cada clúster presentó sus principales conclusiones, enfatizando las estrategias más efectivas para promover la agroecología en sus regiones.
Entre los hallazgos más relevantes, se identificó la importancia de integrar tecnologías digitales en los Servicios de Asesoría Rural (SAR) para facilitar el aprendizaje y la implementación de prácticas agroecológicas. Además, se subrayó la necesidad de fortalecer las competencias en resiliencia, uso eficiente de recursos y responsabilidad social, pilares fundamentales de la agroecología.
Este intercambio no solo permitió sistematizar aprendizajes, sino también consolidar una Comunidad de Práctica en Agroecología, integrada por extensionistas, formadores y jóvenes comprometidos con la transformación del sector agrícola. Con miras a 2025, el proyecto AERAS continuará promoviendo estos espacios, convencido de que la colaboración y el aprendizaje colectivo son claves para una transición agroecológica sostenible.
En palabras de los organizadores, "estos encuentros son un reflejo de cómo el trabajo conjunto puede acelerar el cambio hacia sistemas más sostenibles, equitativos y resilientes". La agroecología no es solo una práctica agrícola, sino una herramienta transformadora para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales.
El Intercambio Nacional de Conocimientos y Experiencias del proyecto AERAS reafirmó que el cambio hacia la agroecología requiere más que voluntad: demanda un compromiso colectivo, estrategias claras y espacios de aprendizaje colaborativo como este. Cada reflexión, lección aprendida y práctica compartida es una pieza clave en el camino hacia sistemas agrícolas más equitativos y sostenibles.
Con una visión puesta en el futuro, el proyecto continúa desarrollando acciones que le apuntan el fortalecimiento de capacidades rurales, demostrando que el verdadero motor de la agroecología son las personas y su capacidad de transformar desafíos en oportunidades para sus comunidades.