banner relaser home con drone

En los últimos años, la región de América Latina y el Caribe ha tenido un importante progreso en la reducción de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria. Sin embargo, en la actualidad, la sociedad enfrenta un importante dilema: se deben producir alimentos para una población en aumento y al mismo tiempo se deben resguardar los bienes comunes de la naturaleza. La agricultura moderna, industrial, basada en monocultivos y en el uso de agroquímicos, posee un impacto ambiental negativo, que incluye el problema del cambio climático.

La alternativa que se propone al modelo preponderante es la agroecología. Este paradigma en América Latina y el Caribe está profundamente ligado al desarrollo rural sostenible y al mejoramiento y fortalecimiento de la agricultura familiar y de los pueblos indígenas y comunidades rurales.

El desarrollo y escalamiento de la agroecología requiere de condiciones habilitantes, incentivos y políticas públicas. “El Estado tiene un rol clave en la definición de un marco legal y normativo, y en la promoción de dinámicas y procesos agroecológicos y de transición dentro y entre distintos sectores productivos, actores y los territorios”.

Los beneficios de la agroecología

La agroecología favorece la restauración, diversificación y conservación de los servicios ecosistémicos. También, contribuye a la presencia de polinizadores, que benefician al 35% de las tierras agrícolas mundiales y respaldan la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo. Los suelos sanos pueden producir hasta un 58% más de alimentos.

Este tipo de beneficios como resultado de la implementación de prácticas agroecológicas y otros enfoques innovadores ha favorecido el trabajo y el interés de los países por la agroecología.

En Ecuador, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se realizaron las primeras Jornadas Agroecológicas en Julio 2014, con el tema Agroecología “La Nueva Matriz Agro-Alimentaria”. El evento fue organizado en su momento por el Colectivo Agroecológico del Ecuador, con el apoyo del MAG.

La Agroecología se reconoce como el modelo agrario del futuro. Miles de comunidades campesinas y agricultores del Ecuador y del mundo lo impulsan como respuesta a la crisis agroalimentaria que afronta el mundo.

Actualmente, se destaca la necesidad de convertir la agricultura familiar campesina (AFC) en agroecológica. Pero cuales son los desafíos: 

  • El desafío de la conversión es reconstruir las propiedades que debe tener una parcela, como la diversificación de su producción, la implementación de sistemas agroforestales, así como la creación se servicios ecológicos que sustituyan la utilización de insumos químicos por orgánicos.
  • Pensar formas de diseminar la agroecología no solo a nivel de la AFC y esto implica mejorar la comunicación sobre las bondades de la agroecología para la sociedad.
  • Mejorar los sistemas de información y estadística sobre la agroecología (que aporten datos al gobierno y otras organizaciones, mostrando quienes y cuantos producen de forma agroecológica, dónde, de qué manera, etc.).
  • Establecer alianzas, en el nivel político y de la academia, para fortalecer la lucha en favor de la agroecología.
  • Luchar por más acceso al sistema educacional.
  • Lograr el fortalecimiento de organizaciones campesinas capaces de gestionar servicios a los productores, mercados remuneradores y estables y sistemas de garantía al consumidor de la producción agroecológica.

Pese a la “revolución verde” y a malas prácticas agrícolas, muchos campesinos y comunidades lograron mantener sus prácticas agroecológicas.  Los conocimientos ancestrales permitieron desarrollar respuestas técnicas que resultaron en un mejor manejo del agua y suelo en las fincas agroecológicas.  

Actualmente, con el liderazgo del MAG y la Subsecretaría de Innovación en conjunto con varios actores institucionales incluidos el Foro RELASER, se llevó a cabo una reunión el 5 de mayo del presente, en el marco de la “Mesa Técnica de Agroecología” con la finalidad de discutir el contenido de la Malla Curricular que se definió como el primer paso para la construcción del Plan Nacional de Agroecología.

Conclusiones 

  • Un mayor reconocimiento, por parte del gobierno y de la academia, de la importancia de la agroecología.
  • Varias comunidades de indígenas y pequeños y medianos productores agropecuarios implementan prácticas sostenibles y agroecológicas en el Ecuador, lo que es muy importante para la seguridad alimentaria.
  • Creciente comprensión en la sociedad de que la agroecología contribuye para la producción de alimentos más sanos.
  • Repensar el papel de la educación, hoy mayoritariamente volcada para la productividad y la especialización (en una visión opuesta a la mirada holística de la agroecología). 
  • También luchar contra la homogenización en el sistema educativo (que ignora la riqueza de las culturas indígenas y su conocimiento ancestral sobre manejo del medio ambiente).   
  • Establecer un mejor diálogo con los jóvenes.
  • Buscar acercamiento a la Universidad (que, en lo general, está muy apartada de las realidades de la agroecología).
  • Fortalecer las políticas públicas de los servicios de extensión y asistencia técnica son clave para disminuir las brechas y estar a la altura de los desafíos en los temas de agroecología.     
  • Articular las organizaciones que promueven la agroecología.
  • Promover la alianza con movimientos sociales de jóvenes, mujeres, de trabajadores de la salud, etc. para una lucha más global en favor de la agroecología.
  • Trabajar por la descontaminación del agua y suelo (que, en muchas áreas, fueron afectados por los grandes proyectos de minería y por la revolución verde).

Por: Jaime Flores-  Asesor Internacional de Inocuidad de los Alimentos

Referencias Bibliográficas 

  1. https://www.avsf.org/public/posts/1644/fi_inovacion_agroecologia_ecuador_avsf_2014.pdf
  2. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/335205/
  3. https://www.agricultura.gob.ec/en-el-magap-se-analizo-la-agroecologia-comola-nueva-matriz-agro-alimentaria/
  4. Steven J, Henson S, Unnevehr L, Grace D, Cassou E. The safe food imperative: accelerating progress in low- and middle-income countries. Washington, DC: World Bank. 2019 (Agriculture and Food). Available from: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30568