banner relaser home con drone

Por: RELASER

Con la participación de distintos actores relacionados con extensionismo desde varios países de América Latina, el martes 7 de noviembre de 2023 se realizó el Webinar regional ‘Buenas prácticas en el desarrollo de capacidades para sistemas de innovación agrícola’, organizado por RELASER para presentar las siete buenas prácticas seleccionadas y que pueden ser replicables en otros contextos.

Esta iniciativa nace del objetivo de seguir contribuyendo a fortalecer los sistemas nacionales de innovación agrícola para transformar los sistemas alimentarios hacia la sustentabilidad, un esfuerzo conjunto de RELASER, la Plataforma de Agricultura Tropical – TAP, IICA, Desira y FAO. En total, durante la convocatoria se recibieron 15 casos de los cuales se seleccionaron siete, a los que se les hizo un acompañamiento para poder sistematizar esas experiencias y potenciar su replicabilidad.  

El webinar tuvo una dinámica interesante, planteada por las y los autores mismos de las buenas prácticas. Se planteó como una conversación entre pares, donde pudieran hacer preguntas y compartir las experiencias que se tuvieron durante el desarrollo de las buenas prácticas. Así, el diálogo partió de la pregunta: ¿Con qué desafíos se encuentra para la extensión agrícola y la innovación desde una perspectiva de sistema?

Con base en esta pregunta, los exponentes presentaron sus casos: 

Nicaragua: Escuela agroecológica Los Alpes

Esta buena práctica consistió en el desarrollo de una escuela para promover el conocimiento y el desarrollo de habilidades para las y los productores, para transitar de una producción convencional hacia un sistema de producción más sostenible, basado en agroecología.

La motivación detrás de la iniciativa fue cómo cambiar la mentalidad de las y los productores para una producción un poco más sostenible, entendiendo que es un proceso de desaprender y aprender. Así se planteó un modelo que puede ayudar a aprender bajo una producción sostenible, que sirva como base para lograr una agricultura sostenible.

Representantes de ONGs, universidades, proyectos de desarrollo y organizaciones de productores participaron en esta escuela, y se desarrollaron dos ciclos de aprendizaje en los que participaron en total 80 productores.

Argentina y Uruguay: Extensión Rural Virtual para desafiar fronteras

Esta iniciativa consistió de la creación de eventos o lives virtuales vía zoom, creación de un grupo de WhatsApp y de repositorios en YouTube de los encuentros, destinados específicamente a familias productoras de Argentina y Uruguay, promoviendo la interacción y la articulación y desafiando las fronteras. Esta experiencia participativa de práctica y aprendizaje benefició a un total de 80 familias, y su valor agregado es su potencial de continuidad: siguen trabajando y articulándose a través del chat de Whatsapp y con el canal de Youtube.

Colombia: construyendo un futuro productivo sostenible para la caña de azúcar

Este programa, titulado ‘Integra’ y liderado por Cenicaña, busca preparar a las y los productores de caña para el futuro. Es un programa voluntario y gratuito de asesoría y acompañamiento a los productores, con el objetivo de promover prácticas sostenibles. De esta manera, han logrado llegar, a través de la extensión, a muchos agricultores. Otro aporte importante ha sido el lograr alianzas estratégicas entre diferentes sectores del sector público, del sector privado y entidades ambientales, apoyándose en el uso de herramientas digitales.

Colombia, Nicaragua, Guatemala y Honduras: Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA)

Las MTA son espacios de diálogo abiertos e inclusivos, en los cuales participan diversos actores del ámbito público y privado, academia e investigación, cooperación internacional, asociaciones de agricultores y productores independientes, integrando el conocimiento científico con el saber local en relación con el clima para tomar decisiones.

Se desarrolló teniendo en cuenta que antes los agricultores tenían acceso limitado a información agroclimática. Las MTA son el producto de la cooperación interinstitucional para poder mirar cómo el trabajo multidisciplinario puede contribuir al desarrollo de la puesta en marcha de servicios climáticos en Latinoamérica.

Colombia: las dietas artesanales alternativas y la autogestión catapultan el éxito y la competitividad de las granjas integrales

En Colombia se desarrolló el proyecto de ‘Granjas Integrales’, en las que se emplean dietas alternativas vegetales para la producción animal, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional optimizando productos agropecuarios y, finalmente, buscando mejorar la calidad de vida a las comunidades rurales en cuatro municipios de Córdoba.

Uno de los desafíos principales que enfrentaron fueron las diferencias culturales con la población indígena, pero a través del diálogo, del despojarse de prejuicios y de tener un acercamiento que sea consciente de sus saberes y de sus diferencias, se logró promover la producción de alimentos a través de métodos y máquinas sencillas de usar.

Chile: reflexión y diálogo para fortalecer la producción apícola

A través de este proyecto se ha trabajado con instituciones educativas y con niños de educación media para que conozcan sobre la producción apícola mientras se abordan los problemas técnicos que hay en la apicultura. Esto, con el objetivo de fomentar la reflexión y aprendizaje para dar soluciones a problemas actuales de la apicultura. En medio de este proceso de desarrollaron alianzas a nivel municipal, a nivel de la escuela y a nivel del sector privado. Esta iniciativa demuestra que para llegar a la innovación no solo se requiere de lo técnico sino que tambié otras capacidades ayudan a que se articule entre actores para generar innovación.

México: co-innovación para impulsar la tradición pulquera en Jiquipilco

Con esta iniciativa se desarrolló un plan de acción integral para generar innovaciones para manejar y aprovechar el maguey pulquero en México, debido a que el sistema productivo estaba colapsando por alteraciones en el ecosistema. En este sentido, uno de los principales desafíos a los que se enfrentaron fue el aprender a emplear un lenguaje más común con los productores para comunicarse efectivamente. Un 70% de los productores eran hombres productores de maguey pulquero y esta actividad es marginalizada, por lo cual es bastante evidente la desigualdad. Por esa razón, lo principal fue generar confianza es uno de los puntos número uno que yo les puedo dar como recomendación generar confianza para retomar metodologías de campesino a campesino donde ellos tienen un rol principal, pues sus experiencias son muy válidas.

De esa manera, los extensionistas aportan conocimiento técnico y los campesinos saberes tradicionales, generando diálogos muy interesantes. Además, resaltan el valor de vincular y articular actores, conocimientos, saberes y experiencias.

Relevo generacional, innovación social y lucha contra las desigualdades: otros aportes hacia la innovación

Además de las iniciativas, durante este espacio de diálogo se abordaron distintos aspectos importantes en la innovación, como la innovación social y económica: no hay innovación si no se presentan cambios, y por ello es importante conocer las comunidades y los territorios donde se está trabajando, para promover el desarrollo y la producción. Además, mencionaron la importancia de hacer una integración generacional que vincule a los jóvenes, que finalmente serán quienes adopten e implementen estas iniciativas a futuro y garanticen la continuidad de estos sistemas de producción: no puede haber innovación sin los jóvenes.

Además se habló del valor de sistematizar estas buenas prácticas para tomar aportes características y los principales aspectos y poderlo replicar en otras escalas otros contextos otras situaciones y otros territorios. Por su parte, Maria Auxiliadora Briones, Secretaria Ejecutiva de RELASER, dijo: “la investigación sin la extensión se queda corta, y al revés. Son mutuamente necesarias y nosotros estamos convencidos de que procesos como estos deben también orientarnos y empujarnos hacia una mayor articulación”.

Además mencionó que uno de los principales objetivos de esta sistematización es precisamente generar esas evidencias de que vincular la investigación y trabajar con los productores puede llevar a resultados objetivos concretos de incremento de productividad e incremento de ingresos, una información valiosa para hacedores de políticas y tomadores de decisiones. Su invitación final fue a seguir retomando estos diálogos para continuar fortaleciendo, a nivel local, los sistemas de innovación, lo cual puede generar avances grandes a nivel regional.

Conoce las notas concepto de las iniciativas expuestas aquí 👉🏼 https://relaser.org/index.php/herramientas/buenas-practicas-de-innovacion-agricola-en-america-latina